ejemplos de discriminación por discapacidad
- ANDERSON MAURICO BARRIOS MATEUS
- 16 may 2024
- 2 Min. de lectura
Es vital reconocer la discriminación por discapacidad como una problemática que socava la equidad y la justicia en diversos aspectos de la sociedad. Desde la discriminación indirecta hasta la revictimización, es esencial identificar estas acciones para generar una comprensión más profunda y promover un cambio hacia entornos más inclusivos.
En México, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, aproximadamente el 4.9 % de la población, que equivale a 6,179,890 personas, vive con algún tipo de discapacidad, ya sea de movilidad, visión, audición, comunicación, memoria o capacidad para realizar tareas de cuidado personal y de salud. Esto demuestra que la discapacidad no se limita a una única categoría; una persona puede enfrentar múltiples desafíos, lo que subraya la complejidad en la comprensión y el abordaje de las necesidades individuales.
Además, las estadísticas revelan que el 53 % de las personas con discapacidad en México son mujeres, mientras que el 47 % son hombres, resaltando la importancia de considerar las dimensiones de género al abordar cuestiones relacionadas con la discapacidad. Estos datos enfatizan la necesidad de un enfoque integral y sensible al género para garantizar que las políticas y servicios dirigidos a personas con discapacidad atiendan adecuadamente sus diversas necesidades.
Es esencial comprender que la discapacidad no solo se refleja en cifras, sino en las historias y experiencias únicas de cada individuo. A través de una comprensión más profunda de las dimensiones y desafíos específicos, podemos implementar políticas y prácticas inclusivas que fomenten la equidad y el respeto para todas las personas, independientemente de sus capacidades. No obstante, aún persisten numerosos ejemplos de discriminación que debemos erradicar para construir una sociedad más justa y equitativa.
Comments